Escoge tu caja nido, ¿te ayudamos?


ESCOGE TU CAJA NIDO

Es obvio que el objetivo prioritario cuando colocamos una caja nido es que la ocupen. Partiendo de esta premisa, y dependiendo de las especies que queramos como inquilinos, deberemos decantarnos por unos modelos o por otros. Tampoco está de más que antes de decidirnos por un modelo u otro hayamos tenido en cuenta las especies de pájaros más habituales del entorno en donde se colocará dicha caja nido (una guía de identificación y unos prismáticos nos serán de gran ayuda en esta gratificante tarea de investigación).


Modelo básico

Es el modelo con más alto porcentaje de ocupación. Según el pájaro que queramos potenciar, tanto las medidas de la caja como el agujero de entrada tendrán unas medidas u otras. Lógico, ya que no es lo mismo un herrerillo común, un trepador azul o un cárabo, son de tamaño y peso totalmente diferentes. En la ficha de producto encontraréis descritas las especies que suelen ocuparlas.

Modelo frontal abierto

Este modelo está pensado para especies que normalmente hacen el nido a media altura, entre arbustos, setos, grietas de muros, etc. Las más usuales son el petirrojo, la lavandera blanca o el colirrojo tizón. Al colocarse a muy baja altura, debemos tomar precauciones frente a posibles depredadores, como los gatos en caso de lugares urbanos o de garduñas, comadrejas y otros pequeños mamíferos.

Modelo para murciélagos

Los murciélagos son unos grandes aliados en el control de insectos, ¡y nos librarán de una gran cantidad de mosquitos!. Para potenciar su presencia podemos optar por una caja nido simple o bien por refugios de mayor tamaño en donde se podría establecer una colonia. Las especies que con mayor frecuencia ocupan estas cajas son los murciélagos urbanos y semi-urbanos y los de bosque.


Modelos para rapaces

En otro apartado, tenemos a las cajas nido para rapaces, tanto diurnas como nocturnas. Son cajas utilizadas principalmente por profesionales de la conservación, todo y que pueden ser colocadas sin problemas por aficionados a las aves.

Su función puede ser doble: potenciar una o varias especies en algún lugar concreto (debido a un declive poblacional de la especie en sí),  y/o controlar plagas como las del topillo campesino, topo común, ratones, etc.

Lo modelos son muchos y variados, de frontal abierto (les gusta a los cernícalos y cárabos) hasta la básica con diferentes diámetros de entrada (para autillos o mochuelos) o con doble compartimento interior como la de la lechuza. Algunas de ellas también podrán ser aprovechadas por otras aves, como la abubilla, la paloma zurita o la carraca.

Escoger una caja u otra dependerá mucho del objetivo a alcanzar.


Modelos para insectos

Aquí se nos abre otro inmenso mundo, el de los insectos. Las cajas nido y/o refugios que encontrarás en nuestra tienda están diseñados para atraer lo que llamamos «fauna auxiliar«, es decir, aquellos insectos que por sus características nos pueden ser de ayuda en el huerto o jardín, como los polinizadores (abejas, abejorros, mariposas) y los controladores de plagas (mariquitas, tijeretas).

En este caso podemos escoger entre los diferentes modelos existentes según nuestras necesidades.

Nido-refugio para mariposas
Nido-refugio para abejas y abejorros
Nido-refugio para mariquitas

Nota

¿ Todavía no tienes claro qué escoger ?
No te preocupes, contacta con nosotros y estaremos encantados de asesorarte
¡ Llevamos años aconsejando a muchos amigos !

Curiosidades sobre las ardillas

¿Sabías qué?


La ardilla no tiene período de hibernación, por lo que en los meses de abundancia de alimento se dedica a ir recolectándolo y lo guarda en el nido, de forma que en la época más fría o frente a nevadas, no tenga tanta necesidad de salir a buscar alimento. También los entierra en el suelo, a modo de despensa, y muchas de estas semillas no las localiza o quedan olvidadas, posibilitando que de ellas nazca un nuevo árbol. De aquí que la ardilla haya sido llamada desde tiempos antiguos “el plantador de árboles”. ¡Una gran aliada en la reforestación de bosques!


La ardilla más común de nuestros campos y parques urbanos es la ardilla roja. Es muy sociable, por lo que en parques muy concurridos se llega a acostumbrar tanto a la presencia del hombre que casi podemos darle de comer con las manos. Pero recientemente se ha empezado a comercializar como mascota la ardilla gris, lo que supone un alto riesgo, ya que las sueltas y escapes de esta especie, más agresiva, podría desplazar a la autóctona ardilla roja. Nuestro consejo es que no adoptéis nunca como mascota a una especie exótica.



Ardilla Roja

Ardilla gris

Caja nido ardillas

Curiosidades sobre el sapo común

¿Sabías qué?


El sapo común se protege de sus potenciales enemigos segregando una toxina a través de las glándulas de la piel. Si debes coger uno para evitar que le hagan daño, luego hay que lavarse las manos, nunca tocarse los ojos ni mucosas sin habérselas lavado antes.

Lamentablemente son víctimas de muchos atropellos, junto al erizo es una de las especies que más sufren este problema.

En el caso del sapo, éste va buscando el calor del asfalto, o bien está de paso en busca de una zona húmeda. Por ello, es muy recomendable que en carreteras comarcales y de montaña se conduzca con mucha precaución para evitar atropellarles.


Existen diversas especies de sapo, entre las que destacan el sapo común, el sapo corredor y el sapo partero. Éste último se caracteriza porque el macho lleva encima los huevos de la puesta de la hembra durante casi un mes, soltándolos luego en el agua.

Se trata de una especie que en invierno busca refugio bajo piedras, grietas, hojarasca, etc. Por ello recomendamos ofrecerles una cobijo seguro, por ejemplo con nuestro «refugio para sapos«.

¡Y no los beséis! lo de que se transforman en príncipe no está demostrado 🙂



Sapo común

Sapo corredor

Sapo partero

 

Las aves insectívoras como controladoras de plagas

¿Sabías qué…?

Las cajas nido para aves insectívoras son una herramienta de gran utilidad para el control biológico de plagas. Si tenemos en cuenta que un herrerillo común puede comer más de 150 larvas al día, ¡calcular la cantidad de insectos que consumen, sobretodo durante la época de cría de sus polluelos! Pueden llegar a ser más de 50.000 al año!!! Entre su dieta podemos encontrar a la oruga de la procesionaria, a la de la encina y a otros insectos que nos son perjudiciales en la huerta.

Pero no solo las aves insectívoras nos ayudan en esta tarea, también los murciélagos y las aves rapaces forman parte de este ejército para mantener el equilibrio natural. Los murciélagos gracias a que se alimentan de multitud de insectos por la noche, rellenando así el espacio horario que dejan las aves insectívoras. Y las aves rapaces porque se alimentan de insectos de mayor tamaño así como de roedores como el topillo campesino (aquí tenéis un ejemplo http://grefa.org/alfonsopaz/).

¿Son o no son unos grandes aliados en el control de plagas?
Se ha demostrado que, si bien no eliminarán una plaga por completo, si son capaces de controlarla y mantenerla dentro de unos márgenes razonables, tanto para nuestro beneficio como del ecosistema. Las cajas nido ayudarán a alcanzar dicho fin. Así pues ….. ¡a colocar cajas nido! Más información sobre el control biológico de plagas en https://www.gardenbirds.es/control-de-plagas-biologico/


Curiosidades sobre el erizo común

¿Sabías qué…?


El erizo común suele ser una víctima más de los atropellos por vehículos (sapos, culebras, zorros … también lo son). En su caso, el número es alarmante debido a que no intenta escapar, al sentir peligro se hace una bola y permanece inmóvil, siendo el motivo de muchas de sus muertes. Otro motivo de muerte no natural es la destrucción de sus hábitats y la lucha contra plagas forestales y agrícolas fumigando con insecticidas no selectivos, bien por contacto directo con el producto o el consumo de insectos que han muerto envenenados o disminución de la capacidad de fecundación y/o esterilización, principalmente por el ilícito empleo de productos derivados del DDT.


En los últimos años se ha puesto «de moda» tener un erizo en casa (entre otras mascotas exóticas). Para empezar, el erizo no es ninguna mascota, es una animal silvestre que debería vivir siempre en su hábitat natural. Además, los erizos que venden en las tiendas de animales no son autóctonos. Normalmente es el erizo africano, acostumbrado a un clima mucho más caluroso. Por debajo de los 15 grados no suelen vivir, por lo que muchas veces sufren un triste final. Por ello, rogamos os abstengáis de tener un erizo como mascota. Una asociación que trabaja a favor de los erizos es EriSOS. Si quieres saber más sobre ellos esta es su web http://www.erisos.org/



Erizo común

Erizo moruno

Erizo enano africano

Se prohíbe el diclofenaco y el uso de munición de plomo a escala internacional

quito

En la undécima conferencia de las partes de la Convención para la conservación de las especies migratorias (CMS COP11) se ha acordado por unanimidad la substitución del plomo en la munición de caza por otras substancias no tóxicas en un plazo de tres años, lo que supondrá la eliminación de una causa de mortalidad y morbilidad muy importante para la fauna en general y, muy en particular, para las aves. Asimismo, también se ha aprobado la prohibición del uso veterinario del diclofenaco, un antiinflamatorio que ha ocasionado la muerte de millones de buitres en el subcontinente indio y que amenaza con hacerlo en Europa y en África.

Desde Quito, Juan Carlos Atienza, director de conservación de SEO/BirdLife, mostró ante todos los delegados su satisfacción por la decisión: “Es un día histórico ya que el Convenio de Especies Migradoras mostrará la senda a recorrer para evitar una de las amenazas más grandes para las aves migradoras, su envenenamiento. Y es que es la primera vez que se ponen fechas a la retirada del plomo de la munición de caza a nivel mundial, lo que es todo un hito en la conservación de la biodiversidad“.

El plomo es el causante de una grave intoxicación degenerativa que termina causando una muerte lenta y dolorosa en los animales y graves problemas neurológicos en las personas. El plumbismo, o saturnismo, causa una muerte lenta y dolorosa que produce problemas en el sistema nervioso tanto en aves como en mamíferos y en humanos Tras la prohibición del uso del plomo en tuberías de agua potable, en carburantes y en pinturas, la munición seguía siendo una de las principales fuentes de plomo en el medio ambiente.

La sustitución por metales no tóxicos redundará en la salud de los ecosistemas así como de los consumidores de carne de caza. Otro aspecto histórico es la prohibición mundial del diclofenaco, un antiinflamatorio que se utiliza en el ganado y que resulta letal para las aves carroñeras que se alimenten de cadáveres de animales que hayan sido tratados.

En el sur de Asia produjo la muerte de más del 99% de los buitres y también ha mostrado ser tóxico para águilas. Su llegada a España en 2013 supuso una alarma entre las organizaciones conservacionistas y SEO/BirdLife se puso de inmediato a trabajar con sus contrapartes europeas para conseguir su retirada. Además de la sustitución del diclofenaco y de la munición del plomo, en la misma resolución se han dado directrices para reducir el impacto de los insecticidas, los rodenticidas y los cebos envenenados.

En esta conferencia se han establecido, así mismo, un plan de acción para la conservación de las aves terrestres en el contexto Euroasiático-Africano, un marco de cooperación para la prevención y la lucha contra la muerte ilegal de aves en la cuenca del Mediterráneo y, por vez primera, se ha acordado un marco de coordinación y cooperación para el corredor migratorio de las Américas.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, afirma: “El éxito de la 11ª Conferencia de la Partes de la Convención de especies migratorias ha sido en parte por el fundamental papel de las ONG como observadores. Debemos estar orgullosos y satisfechos por el papel realizado por SEO/BirdLife en esta COP apostando por la buena gobernanza mundial y su importancia para el medio ambiente. Sin duda, SEO/BirdLife seguirá apostando en el futuro en este fundamental trabajo exportando nuestra experiencia para solucionar problemas ambientales en todo el planeta”.

Fuente: www.seo.org

Dos águilas reales hembras mueren electrocutadas en Ourense

Dos águilas reales hembras que estaban a punto de iniciar la etapa de crianza -con transmisión por satélite, al formar parte del programa de refuerzo y recuperación de esta especie en Galicia-, mueren electrocutadas en la provincia de Ourense, como refleja en su web el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat. La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) indica que esta es una noticia «muy preocupante» y alerta sobre las consecuencias nefastas que puede tener el tendido eléctrico en esta comunidad autónoma, debido a su importante volumen de producción y al cableado que cruza el territorio. Y destaca que la población de águilas reales en Galicia es «diez veces menor que la de las demás comunidades autónomas», por lo que demanda a la Administración gallega que adopte «soluciones de mayor calado».

El presidente de la SGHN y miembro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Serafín González, reconoce el «importante esfuerzo económico» que está haciendo la Xunta para reforzar la población del águila real y la instalación de transmisores con GPS vía satélite para controlar su seguimiento, por lo que considera «alarmante» que murieran electrocutadas cuando estaban a punto de establecerse y empezar a criar. «Ha sido una pérdida muy importante, porque la población de águila real en Galicia es muy reducida. La muerte de dos hembras que ya tenían un territorio establecido, para empezar a criar, es malo. Pero además, esto hace saltar una voz de alarma, porque hay muy pocas águilas reales en Galicia con transmisores por satélite. Que hayan fallecido dos, puede indicar que la muerte por electrocución es una causa importante del declive de la especie». Y, a la vista de la alta incidencia, pregunta: «¿Entonces cuántas están muriendo, de las que no tenemos marcadas?». La electrocución de las dos águilas reales se ha descubierto «al ver por el receptor de satélite que estaban quietas, fueron a buscarlas, y las encontraron muertas».

La muerte de las águilas reales por electrocución se produce porque tocan con el cuerpo en dos cables o en un cable del tendido eléctrico y en el poste, sobre todo cuando salen o se posan, dada su envergadura, que va de 1,80 a 2,50 metros.

Serafín González pide a las compañías eléctricas que se impliquen en la solución de este problema, modificando el trazado del tendido, siempre que sea posible, o colocando postes que eviten el riesgo de electrocución. Mientras tanto, demanda que contribuyan al desarrollo de programas para reforzar la población de esta especie en Galicia.

Fuente: GREFA / Farodevigo

Os esperamos en la FIO

Del 28 de febrero al 2 de marzo de 2014, un año más, se celebra en Monfragüe la Feria Internacional de Turismo Ornitológico ubicada en Villarreal de San Carlos. Y como no podía ser de otra forma, Garden Birds estará presente en este prestigioso encuentro de los amantes de las aves.

Esperamos veros en algún momento de la feria para poder saludaros y mostraros los productos que tenemos en distribución y que, de forma excepcional, también venderemos en la feria.

¡Nos vemos en la FIO!

Productos nacionales 100%

Garden Birds apuesta firmemente en el producto nacional de calidad. Por ello, todas nuestros productos (cajas nido y comederos) están fabricadas en madera de pino macizo con certificación PEFC, la cual ofrece la garantía de que la madera utilizada procede de bosques gestionados sosteniblemente, desde una óptica ambiental, social y económica.

 

¿Qué es la certificación PEFC?

PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification – Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal) es una entidad no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro y ámbito mundial, que promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir un equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos.

El objetivo de PEFC es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable, y que su multitud de funciones estén protegidas para generaciones presentes y futuras. Para ello cuenta con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal, que apostando por la certificación de sus bosques e industrias, están asegurando la sostenibilidad del sector.

PEFC proporciona el marco para la aplicación de unas normas comunes acordadas internacionalmente, a todos sus sistemas de certificación nacional, y a los gestores forestales y empresas de transformación de productos forestales.

Los productos de origen forestal (madera, papel, corcho, setas, resinas, esencias…) certificados por PEFC garantizan a los consumidores que están comprando productos de bosques gestionados sosteniblemente. Escogiendo PEFC, los compradores pueden ayudar a combatir la corta ilegal y fomentar las principales funciones que juegan los recursos forestales como:

  • Contribuir al mantenimiento de numerosos ecosistemas y a la diversidad biológica.
  • Ser el sustento económico de muchas poblaciones rurales y el origen de una importantísima industria de transformación.
  • Tener un papel social y cultural reconocido cada vez en mayor medida.

Más información en http://www.pefc.es/