Mantenimiento y conservación


CUIDADOS DE LAS CAJAS NIDO

Todas nuestras cajas nido y comederos de madera están fabricados con pino certificado PEFC o FSC. La calidad y resistencia del pino hace de éste una materia prima ideal para la construcción de nuestros productos.

Con el paso del tiempo la madera pierde su aspecto inicial volviéndose más oscura y perdiendo matiz. Para que se mantenga uniforme durante más tiempo recomendamos darles una protección extra. Para ello os recomendamos el aceite de linaza o bien un barniz ecológico.  A parte de mantener la estética exterior, alargaremos más años, si cabe, la vida de la caja nido o comedero.

Mantenimiento

Los comederos, a parte de una limpieza periódica, poco mantenimiento más necesitan. No así las cajas nido a las que debemos prestar algo más de atención para que no pierdan efectividad. Por regla general debemos seguir esta pauta:

  • Colocar en otoño (ver el apartado «Donde y como colocar las cajas nido»): de esta forma se acostumbraran a su presencia y es muy posible que la utilicen como cobijo en días fríos y lluviosos.
  • Revisar a finales del invierno: la mayoría de los pájaros que ocupan oquedades empiezan a construir sus nidos en primavera. Por ello debemos comprobar que la caja está limpia y lista para ser ocupada. ¡Cuidado no se haya instalado algún avispero!
  • No molestar en época de cría: durante los meses de abril-junio se lleva a cabo la cría. No es aconsejable abrir la caja en esta época. Las molestias ocasionadas podrían hacer peligrar la puesta. Es mucho más gratificante ver con unos prismáticos como los padres entran y salen de forma constante llevando alimento a los pollos. Si queremos ver a los pollos en el nido, podemos optar por una caja nido con cámara.
  • Nueva revisión y limpieza a finales de verano: finalizada ya la cría, procederemos de nuevo a limpiar la caja. En el nido encontraremos excrementos y posiblemente algún huevo infértil sin eclosionar.  Retiraremos el nido, limpiamos un poco, revisamos que no haya sufrido ningún deterioro significativo y lista. Recordar hacer una nueva revisión a finales de invierno.

Revisión de una caja nido

Pollos de herrerillo en el nido

Limpieza de la caja nido

Cajas nido para el control biológico de plagas.

Desde tiempos inmemoriales los ecosistemas naturales mantienen un frágil equilibrio basado en un reparto equitativo entre depredadores y presas. Cuando la población de una especie crece excesivamente poniendo en peligro el resto del ecosistema, otra especie se encarga de estabilizar dicha población mediante su predación. Este autocontrol sigue vigente en muchos ecosistemas actuales.

Pero cuando el depredador -el hombre en este caso- no tiene en cuenta mantener vivo este equilibrio y depreda de forma incontrolada haciendo desaparecer o reduciendo mucho las poblaciones de algunas especies, se produce un desajuste y ciertas especies empiezan a predominar por encima de otras. Cuando esta sobrepoblación perjudica directamente al hombre la llamamos plaga.

La destrucción y/o trasformación de los ecosistemas suele provocar la desaparición de muchas especies de aves, mamíferos, insectos y otros grupos de depredadores y presas que antes mantenían un equilibrio natural. Las plagas suelen aparecer cuando el equilibrio se ha roto a favor de la presa, es decir, que han disminuido o desaparecido sus principales depredadores.

Para volver a este equilibrio debemos intentar recuperar el estado inicial del ecosistema, potenciando la presencia de los depredadores naturales de la plaga existente.

EL CONTROL DE PLAGAS BIOLÓGICO

Campos de cultivo y huertas

La transformación de un ecosistema existente en un campo de cultivo intensivo o en una huerta debe hacerse teniendo en cuenta la fauna y flora existente, la cual es la causante de mantener el equilibrio. No siempre es así y aparecen las plagas, siendo un serio problema para los agricultores pues su control conlleva un elevado coste económico debido a la aplicación de numerosos productos fitosanitarios.

Normalmente, tanto los campos de cultivo, como viñedos y huertas constituyen un medio muy pobre para los vertebrados (posibles depredadores de la plaga) debido a:

  • La insuficiencia de lugares de reproducción, cavidades sobretodo.
  • La escasez de presas debido al nefasto impacto de los productos fitosanitarios que contaminan la cadena alimentaria.

Para mejorarlos se debe trabajar en torno a diferentes formas de enriquecimiento del entorno inmediato del cultivo. Una de ellas sería favorecer la presencia de cavidades para potenciar el aumento de la densidad de las poblaciones de aves nidificantes, murciélagos y algunos insectos. El papel de los pájaros insectívoros, de las rapaces, de los murciélagos y de algunos insectos en la lucha contra las plagas es desconocido y subestimado, pero muy efectivo, por ello nosotros apostamos por la colocación de cajas nido, pues creemos que son indispensables para aumentar la población de depredadores naturales ayudando a regenerar el equilibrio natural.

La función de las aves, murciélagos e insectos en el control biológico de plagas

Si examinamos el régimen alimentario de los pájaros y murciélagos nos daremos cuenta de su importancia en el control de los enemigos naturales de los cultivos. Por ejemplo los carboneros se alimentan de:

  • En los bosques mediterráneos de la lagarta peluda (Lymantria dispar) y la piral de la encina (Tortrix viridana).
  • En los frutales de muchos gusanos como la oruga del manzano (Cydia pomonella) y otros.
  • En los jardines y huertos, de pulgones como por ejemplo el del manzano (Eriosoma lanigerum) y muchos más.
  • En pinares, de la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).
  • En plantaciones de maíz, del gusano blanco y orugas cortadoras.
  • Etc.

Ahora bien, la densidad natural de los carboneros en zonas cultivadas es muy baja (1 pareja / 10 ha), mientras que puede llegar a ser de entre 15 a 20 parejas/10ha allí donde no falten sitios de reproducción (en los encinares por ejemplo).

Otras especies de aves a tener en cuenta en la lucha ecológica contra plagas son las pequeñas rapaces nocturnas y diurnas que se alimentan de roedores e insectos tipo saltamontes, grillos, ratones y topillos. Por ejemplo los cernícalos, los mochuelos, las lechuzas e incluso las grajillas. Un ejemplo de control biológico del topillo campesino con la ayuda de cajas nido para cernícalo y lechuza lo podemos encontrar en el trabajo de la ONG Grefa.

Los murciélagos, insaciables cazadores de insectos nocturnos, tienen una actividad crepuscular que coincide exactamente con la máxima actividad de las mariposas dañinas tales como la carpocapsa (Cydia pomonella) y la oruga oriental (Cydia molesta). Realizan ente el 60 y el 80% de sus capturas en las 2 primeras horas de la noche. Un solo murciélago puede comer más de 3.000 insectos, o sea, una colonia de una cincuentena de murciélagos puede devorar en un verano unos 15kg. de insectos.

Finalmente debemos destacar el efecto beneficioso que se consigue con algunos insectos. En primer lugar están los polinizadores, cuya presencia es muy fácil de provocar con nidos de distintos tipos. En segundo lugar están los insectos depredadores de pulgones y otras plagas. En los dos casos son denominados “fauna auxiliar” o “insectos beneficiosos”.

Entre los insectos depredadores cabe destacar la larva de la mariquita, insaciable comedora de pulgones, y ácaros que depredan a otros ácaros perjudiciales.

LAS CAJAS NIDO COMO ELEMENTO CONTROLADOR DE PLAGAS

Para todos los animales que nos pueden ayudar en el control de las plagas existe una caja nido. Éstas, permiten recrear, allí donde sea necesario, las condiciones de hábitat y de reproducción favorables para las especies útiles para los cultivos. La colocación de estos nidos permite aumentar la densidad por hectárea de las poblaciones nidificantes y, por tanto, aumentar la predación sobre el sujeto plaga. Su instalación y mantenimiento son fáciles. Solamente es necesario retirar, en invierno, los restos del nido de la estación anterior.

Disponemos de cajas nido para:

  • Aves insectívoras (carboneros y herrerillos son los más usuales).
  • Murciélagos (cajas nido y refugios, tanto para bosque como para zonas urbanas).
  • Insectos: refugios para mariquitas, bloques para albergar himenópteros, etc.

Si fuera de su interés utilizar este método de control de plagas, le podemos ofrecer asesoramiento gratuito sobre que cajas nido serían las más adecuadas en su caso, densidad necesaria, colocación, seguimiento, etc. así como diseñarle un presupuesto a medida de sus necesidades.

Siluetas antichoque para ventanas

Cada año, cientos de aves mueren por causa de un choque contra una ventana, una cristalera o hasta contra las paredes de las pistas de padel. Ahora podemos ayudar a salvar la vida de muchas aves gracias a estas siluetas adhesivas.

Las siluetas WindowAlert contienen un componente que refleja la luz ultravioleta del sol. Dicha luz es invisible a los seres humanos, pero para las aves brilla como un semáforo. Las aves tienen una visión que puede llegar a ser 12 veces mejor que la de los humanos, por lo que colocando las siluetas WindowAlert ayudamos a las aves a ver las ventanas y evitar golpear el vidrio, con el consecuente y fatídico final para ellas.

Puede colocarse tanto por la cara interna como externa de la ventana, aunque es más efectivo en la externa (en vidrios tintados imprescindible colocarlos en la cara externa). Se recomienda reemplazarlos cada 2 años para una máxima efectividad.

WindowAlert es una pegatina que puede ser colocada en lugares susceptibles de choque, como por ejemplo:

  • Ventanas de casa.
  • Cristaleras de jardín.
  • Cristaleras de grandes edificios.
  • Ventanas de oficinas de trabajo.
  • Paredes de pistas de padel.

Disponible en 2 modelos diferentes: hojas y mariposas. Cada hoja incluye 4 adhesivos removibles de siluetas.

Siluetas antichoque windowalert

El papel beneficioso de las aves para el manzano de sidra

Fuente: Universidad de Oviedo

Una investigación demuestra el papel beneficioso de las aves para el manzano de sidra

La Universidad de Oviedo y el SERIDA han evaluado la diversidad de los pájaros insectívoros en 25 pumaradas de Asturias y su papel como controladores de las plagas.

Las pumaradas de la zona central de Asturias, y sus lindes naturales, albergan una alta diversidad de aves insectívoras a lo largo de todo el año, recibiendo en consecuencia un importante servicio ecosistémico de control de plagas en el manzano de sidra. Estas son las principales conclusiones de un estudio de la Universidad de Oviedo y el SERIDA, financiado por la Unión Europea y el MinECo, y recientemente publicado en la revista Agriculture Ecosystems and Environment.

El trabajo, realizado por Daniel García, profesor del área de Ecología de la Universidad de Oviedo, y Marcos Miñarro y Rodrigo Martínez-Sastre, investigadores del área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales del SERIDA, estimó la abundancia y la riqueza de especies de aves insectívoras forestales en 25 pumaradas a lo largo de 800 km cuadrados de los principales concejos sidreros de Asturias. También evaluó, mediante experimentos de campo y observaciones directas, el efecto de las aves en la abundancia de insectos y otros artrópodos como las arañas sobre los manzanos en primavera.

Los censos de aves a lo largo de todo un año han detectado cerca de 30 especies distintas de aves, de dieta eminentemente insectívora y de hábito arborícola, que visitan las fincas de manzano y usan la vegetación leñosa natural (sebes o setos arbustivos, árboles aislados y bosquetes), típica de las lindes y bordes de las fincas de manzano. Esta variedad cubre desde los minúsculos reyezuelos (6 gramos de peso), capaces de rebuscar pulgones cenicientos y gorgojos de las flores en las ramas más finas, a los pájaros carpinteros, que limpian los troncos de pulgones lanígeros y pupas del gusano de la manzana. Al menos seis especies de aves comunes (como el petirrojo o el carbonero común) representan el «núcleo duro» de la comunidad aviar, ya que son las más frecuentes y abundantes a lo largo de casi todas las pumaradas.

El estudio determina también qué condiciona la biodiversidad de aves, midiendo tanto las características de las fincas como los hábitats periféricos de las mismas. Así, las pumaradas donde los manzanos tienen las copas más extensas y, especialmente, aquellas rodeadas por una mayor extensión de sebes y bosques, albergan más aves insectívoras y más especies diferentes. El papel de los bosques circundantes no se reduce a la linde inmediata a cada finca, sino que incluso el paisaje de hasta 1 km de radio alrededor de las pumaradas influye en su comunidad de aves.

Comparando la abundancia de insectos plaga y otros artrópodos en ramas de manzano enjauladas para impedir el acceso de las aves con ramas abiertas, en los mismos manzanos, los investigadores demuestran que las aves son capaces de reducir la cantidad de artrópodos sobre el manzano en más de un 80%. En el caso de algunas plagas como el pulgón ceniciento, las aves disminuyen la tasa de daño sobre el manzano en casi un 70%. La presión depredadora de las aves conduce a una menor abundancia de artrópodos sobre los manzanos en primavera en aquellas fincas con más insectívoros.

El caso de las aves insectívoras forestales presenta a las pumaradas de sidra de Asturias como un agro-ecosistema capaz de compaginar una producción agrícola de calidad con la conservación de la biodiversidad a escala regional. Una biodiversidad que, por otra parte, repercute de forma positiva en la producción de manzana de sidra al proveer servicios ecosistémicos. La gestión medioambiental de las pumaradas y de su paisaje circundante, en especial la conservación y el fomento del paisaje de campiña donde abundan las sebes y los bosquetes, es fundamental para este escenario de ganancia mutua entre agricultura y biodiversidad.

Artículo
García, D., Miñarro, M. & Martínez-Sastre, R. (2018). «Birds as suppliers of pest control in cider apple orchards: avian biodiversity drivers and insectivory effect». «Agriculture Ecosystems and Environment» 254: 233-243.

doi.org/10.1016/j.agee.2017.11.034

Autores
Daniel García, profesor titular de Universidad, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas y Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB), Universidad de Oviedo

Marcos Miñarro, investigador doctor, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Rodrigo Martínez-Sastre, investigador predoctoral, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Proyectos que financian la investigación
«Gestión de servicios ecosistémicos para la producción de fruta en distintos climas europeos». BiodivERsA-FACCE2014-74 (UE; IP: Daniel García)

«Desentrañando el vínculo entre biodiversidad y servicios ecosistémicos en agroecosistemas cantábricos: Efectos taxonómicos, funcionales y filogenéticos». CGL2015-68963-C2-2-R (MinECo; IP: Daniel García)

«Servicios ecosistémicos de polinización y control de plagas en cultivos leñosos: efectos del paisaje y del manejo». INIA-RTA2013-00139-C03-01 (MInECo-FEDER; IP: Marcos Miñarro)

¿Has colgado ya tu caja nido?

A las puertas de la primavera, la mayoría de las aves insectívoras que suelen visitar nuestros parques y jardines se preparan para la época de cría.

Si todavía no tienes colgada tu caja nido, este es el momento, no esperes más o las posibilidades de que la ocupen se verán muy reducidas.

En las primeras semana de primavera, estas pequeñas aves se dedican a buscar el lugar perfecto para llevar a cabo la cría de sus futuros polluelos y, los más avanzados, las primeras cópulas. Una vez lo tienen claro, empieza la construcción del nido en el interior de la caja nido o tronco elegido. Hojas, pequeñas ramas, musgo, y material de lo más diverso sirve para construir un cómodo nido donde incubar los futuros huevos y alimentar a los pollos.


¡Todo vale!

Si tienes un perro de pelo largo, cuando lo cepilles, coloca el manojo de pelos hechos una bola cerca de la caja nido, ¡verás como lo irán cogiendo para construir el nido!


Si esta es la primera vez que colocas una caja nido, puedes seguir los consejos que te damos en el apartado «Dónde y cómo colocar cajas nido«, pero ya verás que es muy sencillo y, a posteriori, muy gratificante. Sobretodo no colocar nada dentro de la caja, ellos ya saben que hay que hacer, ¡lo llevan en sus genes!

Escoge tu modelo entre la gran variedad de cajas nido que te ofrecemos y disfruta de la observación de las aves en su medio natural.

 

 

Curiosidades sobre los pájaros pica pinos

¿Sabías qué?


También denominados pájaros carpinteros, estas aves se caracterizan por el sonido característico que emiten cuando golpean con su poderoso pico el tronco de los árboles. El objetivo de dicho repiqueteo puede ser doble: buscar alimento en su interior o debajo de la corteza (su variada alimentación incluye una gran diversidad de insectos) o bien preparar el nido para la época de cría. Sea cual sea el objetivo, lo asombroso de ello es la perfección con la que realizan los agujeros, en muchas ocasiones podremos ver un sorprendente círculo perfecto. Y culpa de ello lo tiene la avanzada evolución a nivel biológico que ha sufrido esta ave. Su larga y pegajosa lengua, que le permite llegar a los lugares más escondidos y capturar a sus presas, no sólo le sirve para alimentarse.


Ésta se enrolla en el interior de su cráneo, a modo de espiral, de forma que también le sirve como amortiguador en el momento de golpear el tronco del árbol. ¡Ningún otro pájaro puede presumir de una cualidad como esta! Pero su adaptación no acaba aquí. La mayoría de las aves tiene dispuestos los dedos de las patas tres hacia adelante y un cuarto hacia atrás. Pues bien, en el caso de los carpinteros presentan dos hacia delante y los otros dos hacia atrás, de este modo pueden trepar y agarrarse a los tronco con mayor facilidad. Si colocamos cajas nido en su territorio habrá que proteger la entrada con una placa de plástico resistente o bien metálica, pues son expertos en agrandar el agujero para ocupar el nido o bien alimentarse de los huevos de otras especies.


 

Pito Real

Pito negro

Pico picapinos

Caja nido con protección anti pícidos

Curiosidades sobre los murciélagos

¿Sabías qué?


Los murciélagos, aunque vuelan, no son aves, sino mamíferos, por lo que no hacen nido. Utilizan las cajas nido como refugio durante el día y sobre todo para la cría. El murciélago más abundante es el pipistrellus pipistrellus, (murciélago común o enano). Tienen una sola gestación al año de la que saldrá habitualmente una cría, a veces dos. Lo curioso de ello es el modo en que se lleva a cabo el proceso. Las hembras entran en celo en otoño pero no ovulan hasta la primavera, reteniendo los espermatozoides en su interior hasta después de la hibernación.


Es en este momento, ya en primavera, cuando las condiciones son más propicias para llevar a cabo la ovulación y la fecundación, y seguidamente la gestación. Los quirópteros (murciélagos) son los únicos mamíferos que llevan a cabo esta peculiar forma de procreación.
Las cajas nido les son de gran utilidad en la época de cría ya que permanecen seguros dentro de ellas mientras crece su cría, agarrada a su pecho con sus fuertes dientes. A los pocos días ya son capaces de colgarse de las patas por ellas mismas.

Nota

¿Sabías que existen cerca de 980 especies de murciélagos, que pueden tener una esperanza de vida de más de 20 años y que son unos grandes consumidores de mosquitos?

Pipistrellus pipistrellus