El papel beneficioso de las aves para el manzano de sidra

Fuente: Universidad de Oviedo

Una investigación demuestra el papel beneficioso de las aves para el manzano de sidra

La Universidad de Oviedo y el SERIDA han evaluado la diversidad de los pájaros insectívoros en 25 pumaradas de Asturias y su papel como controladores de las plagas.

Las pumaradas de la zona central de Asturias, y sus lindes naturales, albergan una alta diversidad de aves insectívoras a lo largo de todo el año, recibiendo en consecuencia un importante servicio ecosistémico de control de plagas en el manzano de sidra. Estas son las principales conclusiones de un estudio de la Universidad de Oviedo y el SERIDA, financiado por la Unión Europea y el MinECo, y recientemente publicado en la revista Agriculture Ecosystems and Environment.

El trabajo, realizado por Daniel García, profesor del área de Ecología de la Universidad de Oviedo, y Marcos Miñarro y Rodrigo Martínez-Sastre, investigadores del área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales del SERIDA, estimó la abundancia y la riqueza de especies de aves insectívoras forestales en 25 pumaradas a lo largo de 800 km cuadrados de los principales concejos sidreros de Asturias. También evaluó, mediante experimentos de campo y observaciones directas, el efecto de las aves en la abundancia de insectos y otros artrópodos como las arañas sobre los manzanos en primavera.

Los censos de aves a lo largo de todo un año han detectado cerca de 30 especies distintas de aves, de dieta eminentemente insectívora y de hábito arborícola, que visitan las fincas de manzano y usan la vegetación leñosa natural (sebes o setos arbustivos, árboles aislados y bosquetes), típica de las lindes y bordes de las fincas de manzano. Esta variedad cubre desde los minúsculos reyezuelos (6 gramos de peso), capaces de rebuscar pulgones cenicientos y gorgojos de las flores en las ramas más finas, a los pájaros carpinteros, que limpian los troncos de pulgones lanígeros y pupas del gusano de la manzana. Al menos seis especies de aves comunes (como el petirrojo o el carbonero común) representan el «núcleo duro» de la comunidad aviar, ya que son las más frecuentes y abundantes a lo largo de casi todas las pumaradas.

El estudio determina también qué condiciona la biodiversidad de aves, midiendo tanto las características de las fincas como los hábitats periféricos de las mismas. Así, las pumaradas donde los manzanos tienen las copas más extensas y, especialmente, aquellas rodeadas por una mayor extensión de sebes y bosques, albergan más aves insectívoras y más especies diferentes. El papel de los bosques circundantes no se reduce a la linde inmediata a cada finca, sino que incluso el paisaje de hasta 1 km de radio alrededor de las pumaradas influye en su comunidad de aves.

Comparando la abundancia de insectos plaga y otros artrópodos en ramas de manzano enjauladas para impedir el acceso de las aves con ramas abiertas, en los mismos manzanos, los investigadores demuestran que las aves son capaces de reducir la cantidad de artrópodos sobre el manzano en más de un 80%. En el caso de algunas plagas como el pulgón ceniciento, las aves disminuyen la tasa de daño sobre el manzano en casi un 70%. La presión depredadora de las aves conduce a una menor abundancia de artrópodos sobre los manzanos en primavera en aquellas fincas con más insectívoros.

El caso de las aves insectívoras forestales presenta a las pumaradas de sidra de Asturias como un agro-ecosistema capaz de compaginar una producción agrícola de calidad con la conservación de la biodiversidad a escala regional. Una biodiversidad que, por otra parte, repercute de forma positiva en la producción de manzana de sidra al proveer servicios ecosistémicos. La gestión medioambiental de las pumaradas y de su paisaje circundante, en especial la conservación y el fomento del paisaje de campiña donde abundan las sebes y los bosquetes, es fundamental para este escenario de ganancia mutua entre agricultura y biodiversidad.

Artículo
García, D., Miñarro, M. & Martínez-Sastre, R. (2018). «Birds as suppliers of pest control in cider apple orchards: avian biodiversity drivers and insectivory effect». «Agriculture Ecosystems and Environment» 254: 233-243.

doi.org/10.1016/j.agee.2017.11.034

Autores
Daniel García, profesor titular de Universidad, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas y Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB), Universidad de Oviedo

Marcos Miñarro, investigador doctor, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Rodrigo Martínez-Sastre, investigador predoctoral, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Proyectos que financian la investigación
«Gestión de servicios ecosistémicos para la producción de fruta en distintos climas europeos». BiodivERsA-FACCE2014-74 (UE; IP: Daniel García)

«Desentrañando el vínculo entre biodiversidad y servicios ecosistémicos en agroecosistemas cantábricos: Efectos taxonómicos, funcionales y filogenéticos». CGL2015-68963-C2-2-R (MinECo; IP: Daniel García)

«Servicios ecosistémicos de polinización y control de plagas en cultivos leñosos: efectos del paisaje y del manejo». INIA-RTA2013-00139-C03-01 (MInECo-FEDER; IP: Marcos Miñarro)

¿Has colgado ya tu caja nido?

A las puertas de la primavera, la mayoría de las aves insectívoras que suelen visitar nuestros parques y jardines se preparan para la época de cría.

Si todavía no tienes colgada tu caja nido, este es el momento, no esperes más o las posibilidades de que la ocupen se verán muy reducidas.

En las primeras semana de primavera, estas pequeñas aves se dedican a buscar el lugar perfecto para llevar a cabo la cría de sus futuros polluelos y, los más avanzados, las primeras cópulas. Una vez lo tienen claro, empieza la construcción del nido en el interior de la caja nido o tronco elegido. Hojas, pequeñas ramas, musgo, y material de lo más diverso sirve para construir un cómodo nido donde incubar los futuros huevos y alimentar a los pollos.


¡Todo vale!

Si tienes un perro de pelo largo, cuando lo cepilles, coloca el manojo de pelos hechos una bola cerca de la caja nido, ¡verás como lo irán cogiendo para construir el nido!


Si esta es la primera vez que colocas una caja nido, puedes seguir los consejos que te damos en el apartado «Dónde y cómo colocar cajas nido«, pero ya verás que es muy sencillo y, a posteriori, muy gratificante. Sobretodo no colocar nada dentro de la caja, ellos ya saben que hay que hacer, ¡lo llevan en sus genes!

Escoge tu modelo entre la gran variedad de cajas nido que te ofrecemos y disfruta de la observación de las aves en su medio natural.

 

 

Biodiversidad Urbana, ¿quieres ayudar?

La asociación ornitológica SEO BirdLife, a través de un Crowdfunding, pretende recaudar el dinero necesario para poner en marcha este proyecto sobre Biodiversidad Urbana. ¿Quieres saber más? SEO BirdLife te lo cuenta:

Biodiversidad urbana

Descripción del proyecto
Queremos un mundo mejor para las personas, las aves y el resto de habitantes con los que compartimos el planeta, por ello, defendemos la necesidad de conservar nuestra biodiversidad urbana. Y es que si vivimos en ciudades con mayor biodiversidad, vivimos en entornos con mayor calidad de vida ¿O es que no es mejor estar bajo la sombra de un árbol en un día de calor? La biodiversidad urbana ayuda a amortiguar la temperatura, limpia el aire y contribuye a fijar el CO2, entre otros muchos beneficios. Pero, además, numerosos estudios científicos han demostrado que un mayor contacto con la naturaleza contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades.

A través de este proyecto queremos potenciar medidas que contribuyan a integrar la biodiversidad en la planificación y gestión de nuestras ciudades, reduciendo el impacto de la expansión urbanística. La pérdida de la biodiversidad en el mundo es tal que, a la lista de especies amenazadas –que incluye al águila imperial, al urogallo y a la malvasía cabeciblanca, entre otras-, se están sumando otras que tradicionalmente han convivido con el hombre como gorriones, golondrinas, lagartijas o murciélagos…

Además no podemos olvidar que en las ciudades vive más de la mitad de la población mundial. Necesitamos desarrollar nuestro día a día en entornos sanos y naturales, alejados del asfalto y la polución. Quienes viven –vivimos- en las grandes urbes debemos apostar por incorporar, gestionar y proteger espacios para la biodiversidad en nuestros barrios y pueblos. Y como conocer es conservar, de esta manera contribuiremos a que el Medio Ambiente sea también una prioridad para los Gobiernos.

Nuestro proyecto pondrá en marcha acciones directas como colocar cajas nido y comederos en parques y jardines; el objetivo fundamental es crear una red de jardines por la biodiversidad y crear recursos que sirvan para dar a conocer de forma libre y gratuita, qué se puede hacer para naturalizar nuestras ciudades y pueblos. Queremos que los ciudadanos que lo deseen puedan construir cajas nido y comederos, colocar pegatinas anti colisión, aplicar sencillas medidas en sus jardines o terrazas… acciones que les permitirán disfrutar de la naturaleza silvestre desde la ventana, al tiempo que realizan una pequeña, pero importante, contribución a la conservación de la biodiversidad ¿Nos ayudas?

biodiversidad-urbana-1-seo

A qué destinaremos vuestras aportaciones
En total solicitaremos una financiación de 9.260 € en dos acciones principales desglosadas de la siguiente forma:

  • Desarrollo de acciones directas a favor de la biodiversidad urbana.
    • Construcción y colocación de 40 cajas nido.
    • Realización de dos talleres para aprender a construir cajas nido.
    • Realización de una charca para anfibios en un entorno urbano o periurbano.
    • Colocación de 5 comederos para aves y comida para mantenerlos durante un año.
    • Colocación de un punto con comederos con cámara web.
  • Creación de una Red de Jardines por la Biodiversidad, a partir de una sección en la web de SEO/BirdLife con trucos/recomendaciones para ayudar a la biodiversidad en nuestras zonas verdes y activación de un correo para solicitar asesoramiento.

Dependiendo de la aportación que hagas al proyecto, recibirás una recompensa u otra, que puede ir desde un póster del ave del año hasta un pack de productos que incluye una caja nido, un comedero y comida, un prismático, una mini guía …

Anímate y conviértete en parte importante de este proyecto haciendo tu aportación, por pequeña que sea. Clika aquí, participa y siéntete orgulloso/a de haber colaborado en fomentar la biodiversidad urbana.

Doñana Birdfair

III Feria Internacional de la aves de Doñana. Al igual que la primera edición queremos que sea ser una gran oportunidad para celebrar, un gran encuentro de ornitólogos aficionados y profesionales, en el momento más espectacular de la primavera en Doñana. Pretendemos que sea un evento más allá de lo comercial, que no sea una mera feria profesional, sino una fiesta abierta a todos y que se centre en el disfrute de la ornitología y de los espacios donde se celebra.

A diferencia de otros eventos ornitológicos que se celebran en nuestro país queremos dotar a la Doñana Birdfair de un carácter lúdico, una fiesta para que se reúnan, en un entorno privilegiado, el mayor número de personas amantes de las aves.

El evento se celebrará del 22 al 24 de abril de 2016 en la Dehesa de Abajo de Doñana e incluirá, además de las carpas con expositores, talleres infantiles, excursiones, concursos fotográficos, maratón ornitológico, exhibición de arte y naturaleza y actividades en la Cañada de los Pájaros en Puebla del Río (Sevilla).

En resumen esta tercera edición pretende ser una versión mejorada de su antecesora, ampliando, optimizando y corrigiendo los posibles errores que se pudieron cometer en su primera edición.

Más información en http://www.donanabirdfair.es/